
La pintura Neoclásica: David e Ingres
El neoclasicismo es la respuesta estética al cansancio formal y a una nueva ideología revolucionaria. El nuevo estilo pondrá fin al predominio del arte Barroco y Rococó, identificado con el Antiguo Régimen y la aristocracia. La Revolución buscará en la antigüedad clásica su inspiración política y también artística.
Versión PDF: Pintura Neoclásica: David
Contexto histórico, cultural y social
La recuperación del arte clásico (Grecia y Roma) durante el siglo XVIII y principios del XIX se enmarca en un contexto marcado por tres elementos:
- La caída del Antiguo Régimen
- La crisis estética provocada por el agotamiento de las formas decorativas del barroco y el rococó.
- El redescubrimiento de la antigüedad clásica.
- Creación de las academias de bellas artes.
El estallido de la Revolución Francesa en 1789 provocó el rechazo del sistema social y política aristocrático, y con ello el rechazo de los estilos artísticos asociados a la nobleza, especialmente el rococó. El arte neoclásico se erigió como el arte de la Revolución, los revolucionarios franceses se identifican con una nueva Roma y, durante el Imperio, Napoleón se identificaba con el nuevo César. Antes incluso del rechazo social al arte aristocrático, se evidenció una crisis estética provocada por el agotamiento de las formas decorativas del barroco y el rococó, los nuevos caminos del arte recuperaron la serenidad y simplicidad de las formas clásicas.
Junto a la situación política y social, la recuperación del arte clásico se vio reforzada por los importantes hallazgos arqueológicos de la época. Una obras sacaron a la luz las ciudades romanas de Herculano (1719) y Pompeya (1748), sepultadas por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. El descubrimiento desató la pasión por el mundo romano, fomentándose la investigación y generándose una importante bibliografía en la que destacaron la Historia del Arte de la Antigüedad de Winckelmann, Antigüedades de Atenas de Stuard y el Laocoonte de Lessing. Estas obras se convirtieron en le referente del arte y la estética en el siguiente siglo.
Punto culminante para la expansión y generalización del arte neoclásico fue la aparición de las Academias de Bellas Artes. El origen de estas instituciones fue Francia, funcionaron como centros de enseñanza para los arquitectos, escultores y pintores, pero también como sirvieron para fijar un canon artístico normativo que tenía como referencia inequívoca el mundo clásico (el buen gusto).
La pintura neoclásica
Los pintores neoclásicos, al contrario de lo que ocurría con los escultores y los arquitectos, apenas contaban con modelos greco-romanos para inspirarse. El descubrimiento de los murales de Herculano y Pompeya tampoco resolvieron el problema, pues se trataba de pintura decorativa.
Los pintores buscaron su inspiración en la escultura. Los relieves sirvieron para estudiar loefectos de composición y perspectiva; mientras las esculturas de bulto redondo marcaron el predominio del dibujo y el volumen en el nuevo estilo. La pobreza cromática de las esculturas que influyó en que el color cediera importancia frente a la línea.
David
La biografía de Jacques Louis David (1748-1825) fue tan compleja como la época que vivió. Estuvo inmerso en todo el proceso revolucionario, participando en él y siendo partidario de Napoleón.
Sus inicios están influidos por la obra del pintor barroco Boucher. Posteriomente se interesa por los temas clásicos dejando grandes obras como El juramento de los Horacios (1785) y El Rapto de las Sabinas (1799). Estos cuadros fueron el modelo del estilo neoclásico.
Su implicación con la revolución se refleja en sus obras El juramento del Juego de Pelota y Marat muerto. Participó en la política y ocupó el puesto de Superintendente de Bellas Artes. Suprimió la Academia y sometió el arte de su época a una especie de “dictadura artística”. Enemigo declarado del rococó1 apostó por temas históricos, grandes composiciones, exaltación de los valores republicanos, una técnica que privilegia el dibujo y el volumen.
Tras el triunfo de Napoleón éste le convirtió en su pintor de cámara. Contribuyó a la creación de un estilo que exaltaba la figura del Emperador y mostraba todo el boato de la Corte que abandona parte de los ideales revolucionarios: el Estilo Imperio. Obra cumbre de esta época es la Consagración de Napoleón (1805).

Bibliografía
GOMBRICH, E.H., La historia del arte, Debate, Madrid, 2006.
GOMPERTZ, Will, ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, Taurus, 2013.
VV.AA., Conceptos fundamentales de Arte, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
VV.AA., Historia del Arte, Vicens Vives, Barcelona, 1995.
1Se dice que sus discípulos llegaron a apedrear cuadros de Watteau.


4 Comentarios
Pingback:
Pingback:
Pingback:
Pingback: