La historia y otros cuentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas

Categorías

  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas
  • Historia de España

    Los iberos

    Los iberos fueron un conjunto de pueblos que habitaban la zona este y sur de la península ibérica entre el años 600 a.C. y la conquista romana.

    29 mayo, 2023 /

    La cultura ibera se extendió por toda la vertiente mediterránea de la península y el occidente de la actual Andalucía, avanzando hacia el interior en el valle del Ebro. Se desarrolló entre el años 600 a.C. y la conquista romana, en el primer siglo de la era cristiana. Entre las fuentes clásicas que les citan podemos mencionar a Hecateo de Mileto, Herodoto, Diodoro Siculo, pero especialmente a Estrabón y Avieno. La cultura ibera fue el resultado del contacto entre el sustrato indígena y las influencias de los pueblos colonizadores, fenicios y griegos. Recordemos que los fenicios, la mayoría procedentes de la ciudad de Tiro, llegaron a la península a principios…

    leer más
  • Historia de España,  Materiales de estudio

    Celtas y celtíberos

    Los celtas y los celtíberos fueron pueblos de procedencia y lengua indoeuropea, conocedores de la metalurgia del hierro, que llegaron durante el primer milenio y se instalaron en el noroeste y el centro de la península

    10 mayo, 2023 /

    Celtas y celtíberos fueron los pueblos proto-hispánicos que mayor resistencia presentaron a la conquista romana y a al romanización en la península ibérica. Era gentes de procedencia y lengua indoeuropea, conocedores de la metalurgia del hierro, que llegaron durante el primer milenio y se instalaron en el noroeste y el centro de la península. Las migraciones indoeuropeas La cultura celta se extendió por el centro, norte y oeste de la península ibérica: los valles del Ebro y el Duero, y la meseta norte, expandiéndose hacia la cornisa cantábrica y la zona de la actual Galicia. Fue el fruto de las migraciones de gentes con leguas indoeuropeas llegadas desde las estepas…

    leer más
  • Historia de España,  Materiales de estudio

    Migraciones y colonizaciones en la Hispania pre-romana: indoeuropeos, fenicios y griegos

    Durante el primer milenio se produjo la llegada a la Península Ibérica de los pueblos indoeuropeos y la colonización por parte de pueblos del levante mediterráneo como los fenicios y los griegos.

    2 mayo, 2023 /

    La configuración cultural, social, económica y política que encontraron los romanos al desembarcar en la península ibérica era el resultado de la interacción entre las poblaciones indígenas y los movimientos de población llegados desde el Europa (pueblos indoeuropeos que la historiografía ha agrupado bajo la denominación de celtas), y desde el levante mediterráneo, los colonizadores fenicios, cartagineses y griegos. Fenicios y griegos entraron en contacto con la gran cultura del occidente europeo: Tartessos, mientras que su interacción con los pueblos de la franja mediterránea dio origen a la cultura ibera. Los pueblos celtas se instalaron en la zona noroccidental de la península ibérica, mientras que la llamada cultura celtíbera se…

    leer más
  • Historia de España,  Materiales de estudio

    Tartessos

    La cultura de Tartessos se desarrolló en el sureste de la península ibérica entre los siglos XII y VI a.C.

    29 marzo, 2023 /

    La cultura de Tartessos se desarrolló durante el bronce final y la Edad del Hierro, entre los siglos XII y VI a.C., en la zona del suroeste peninsular, siendo la cultura prerromana de occidente que alcanzó un mayor desarrollo cultural. Tartessos en las fuentes griegas Las fuentes antiguas, principalmente griegas, señalan a Tartessos como una civilización localizada en los confines del mundo conocido, en occidente, más allá de las Columnas de Hércules. Una tierra de grandes riquezas. Allí sitúan mitos, como el décimo de los trabajos que Euristeo le encomendó a Hércules: robar los toros rojos de Gerión protegidos su fiero perro Ortro (hermano de Cerbero). Gerión se representaba en…

    leer más
  • Historia de España,  Materiales de estudio

    Paleolítico y Neolítico

    El Paleolítico y Neolítico fueron las dos primeras etapas de la prehistoria, la primera se caracterizó por una economía depredadora, mientras en la segunda se desarrollaron la ganadería y la agricultura

    2 marzo, 2023 /

    El paleolítico El Paleolítico, se extendió desde la aparición de los primeros restos humanos hasta el desarrollo de la ganadería y la agricultura, lo que en la península ibérica sucedió allá por el 5.000 a.C. Paleolítico significa piedra vieja, nomenclatura que hace referencia a su industria lítica tallada pero la característica principal del Paleolítico fue la economía o forma de vida depredadora de los humanos. Vivían de la caza o la carroña, la pesca, el marisqueo o la recolección de fruta. La forma de vida marcó su organización social. La búsqueda de los recursos obligaba al nomadismo, los humanos debían desplazarse cuando se agotan en un territorio. Los asentamientos temporales…

    leer más
  • Historia de España,  Materiales de estudio

    La prehistoria en la Península Ibércia: los primeros homínidos

    La prehistoria en la Península Ibérica fue protagonizada por varias especies de homínidos cuyos restos se han hallado en yacimientos como el de Orce y el de Atapuerca

    20 febrero, 2023 /

    Los primeros homínidos en África Aunque este artículo se va a centrar en los primeros pobladores de la Península Ibérica dedicaremos una líneas al origen de las primeras especies de homínidos en África, unos unos millones de años antes de su llegada a estas tierras. Los restos más antiguos de homínidos aparecieron al este de África, en la zona del Rift Valley. Allí encontramos los primeros restos de Australophitecus, el esqueleto conocido como Lucy, cuya especie vivió desde hace 3,9 hasta hace 2,8 millones de años. Caminaba erguida, era capaz de utilizar elementos del terreno como herramientas, pero no de modificarlas o fabricarlas. Las primeras especies de homínidos no abandonaron…

    leer más
  • Historia 4ºESO,  Historia Contemporánea,  Materiales de estudio

    La Guerra Fría: origen y contendientes

    Origen de la rivalidad entre EE.UU, y la URSS, configuración y características del Bloque Capitalista y del Bloque Comunista.

    29 diciembre, 2021 /

    Características de la Guerra Fría La Guerra Fría fue un periodo histórico que se desarrolló entre 1945 y 1991, desde el final de la II Guerra Mundial hasta la desaparición de la Unión Soviética. Esta época se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grandes súper-potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética; y por la formación, en torno a ellas, de dos bloques antagónicos: el bloque capitalista y el bloque comunista. Cada uno de ellos presentaba modelos políticos, económicos y sociales, incompatibles con los del otro. Fue Wiston Churchill quién popularizó la metáfora del Telón de Acero para referirse a la división de Europa y el Mundo. El elemento que con…

    leer más
  • Historia del Arte,  Materiales de estudio

    Tesoro de los atenienses en Delfos: análisis y comentario

    Analizamos y comentamos el Tesoro de los Atenienses en el Santuario de Delfos, arquitectura dórica de la Grecia Clásica

    28 noviembre, 2021 /

    Identificación El Tesoro de los Atenienses fue construido hacia el año 491 en el Santuario de Delfos, concretamente en la Vía Sacra, el mismo lugar donde podemos contemplarlo en la actualidad. Desconocemos su autor. Se encuadra en el estilo griego clásico. La función de este edificio era religiosa, un templo votivo pues servía para recoger las ofrendas y los exvotos para el oráculo; también cumplía una función política, remarcando la importancia de Atenas con su presencia en el recinto sagrado de Delfos o conmemorativo pues según Pausanias celebraba la victoria en la batalla de Maratón. El material utilizado es el mármol de Paros1. Fue reconstruido a principios del siglo XX.…

    leer más
  • Historia del Arte,  Materiales de estudio

    Arte Griego: contexto histórico

    Contexto histórico y cultural en el que se desarrolló el arte griego

    9 noviembre, 2020 /

    Situación geográfica La cultura griega se desarrolló en la parte oriental del Mediterráneo, al sur de la península balcánica (Macedonia, Tesalia, Boecia, Ática y el Peloponeso), las costas occidentales de Asia Menor y un infinito conjunto de islas de distinto tamaño en el mar Egeo (Creta, Eubea, Rodas…). Posteriormente fundaron colonias por la costa del Ponto Euxino (Mar Negro) y del Mediterráneo, destacando las del sur de la península Itlálica (la Magna Grecia). Enlace vídeo: El Contexto del Arte Griego Clásico La cultura griega No formaron, salvo tras las conquista de Filipo II y Alejandro Magno, un Estado como tal. Se organizaban en ciudades-estado (las polis). Las polis tenían sus…

    leer más
  • Fundamentos del Arte II,  Historia del Arte,  Materiales de estudio

    Las señoritas de Avignon

    Comentario y análisis de Las señoritas de Avignon, obra pintada por Pablo Picasso en estilo pre-cubista

    10 junio, 2020 /

    Las señoritas de Avignon es un óleo sobre lienzo de 233 centímetros de ancho por 243 de alto obra del pintor malagueño Pablo Ruíz Picasso (1881-1973). Data de 1907 y se estilo es pre-cubista. Podemos contemplarlo en el MoMA de Nueva York.

    leer más
123

Entradas recientes

  • La Edad de los Metales en la Península Ibérica
  • Los iberos
  • Celtas y celtíberos
  • Migraciones y colonizaciones en la Hispania pre-romana: indoeuropeos, fenicios y griegos
  • Tartessos

Categorías

Etiquetas

al-ándalus (4) análisis (11) arquitectura (31) arte (109) arte griego (5) arte romano (5) bachillerato (20) barroco (14) cerámica (5) cinquecento (8) comentario (9) ebau (23) economia de la empresa (5) economía (17) empresa (6) escultura (21) eso (13) FC (8) fenicios (4) flipped (9) fundamentos del arte II (19) goya (5) grecia (10) griegos (5) guerra fría (6) gótico (6) helenismo (5) historia de españa (6) historia del arte (109) iberos (4) impresionismo (5) miguel angel (6) muro de berlín (4) pau (28) pintura (37) pintura barroca (5) postimpresionismo (5) prehistoria (4) quattrocento (8) renacentista (6) renacimiento (16) roma (7) romanticismo (9) segundo de bachillerato (10) selectividad (26)

Buscar:

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas
Ashe Tema de WP Royal.