Materiales de estudio
Presentaciones, esquemas y resúmenes para alumnos de historia, georgrafía, arte y economía
-
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la península ibérica se desarrolló a mediados del tercer milenio. Comentamos la Edad del Cobre y la Edad del Bronce
La Edad de los Metales comenzó en el momento en que se inició la técnica metalúrgica, es decir, el proceso de fundido de los metales para reducirlos (separar el mineral de la escoria) y la elaboración de herramientas, algo que sucedió hace alrededor de 8000 años. Nos centraremos en sus dos primeras etapas: la Edad del Cobre o Calcolítico y la Edad del Bronce. La Edad del Bronce o Calcolítico A mediados del tercer milenio a.C. comenzó la metalurgia del cobre en la península ibérica, dando origen a la Edad del Cobre o Calcolítico. Siendo uno de los tres grandes focos mediterráneos donde se inicio la metalúrgica junto a los…
-
Celtas y celtíberos
Los celtas y los celtíberos fueron pueblos de procedencia y lengua indoeuropea, conocedores de la metalurgia del hierro, que llegaron durante el primer milenio y se instalaron en el noroeste y el centro de la península
Celtas y celtíberos fueron los pueblos proto-hispánicos que mayor resistencia presentaron a la conquista romana y a al romanización en la península ibérica. Era gentes de procedencia y lengua indoeuropea, conocedores de la metalurgia del hierro, que llegaron durante el primer milenio y se instalaron en el noroeste y el centro de la península. Las migraciones indoeuropeas La cultura celta se extendió por el centro, norte y oeste de la península ibérica: los valles del Ebro y el Duero, y la meseta norte, expandiéndose hacia la cornisa cantábrica y la zona de la actual Galicia. Fue el fruto de las migraciones de gentes con leguas indoeuropeas llegadas desde las estepas…
-
Migraciones y colonizaciones en la Hispania pre-romana: indoeuropeos, fenicios y griegos
Durante el primer milenio se produjo la llegada a la Península Ibérica de los pueblos indoeuropeos y la colonización por parte de pueblos del levante mediterráneo como los fenicios y los griegos.
La configuración cultural, social, económica y política que encontraron los romanos al desembarcar en la península ibérica era el resultado de la interacción entre las poblaciones indígenas y los movimientos de población llegados desde el Europa (pueblos indoeuropeos que la historiografía ha agrupado bajo la denominación de celtas), y desde el levante mediterráneo, los colonizadores fenicios, cartagineses y griegos. Fenicios y griegos entraron en contacto con la gran cultura del occidente europeo: Tartessos, mientras que su interacción con los pueblos de la franja mediterránea dio origen a la cultura ibera. Los pueblos celtas se instalaron en la zona noroccidental de la península ibérica, mientras que la llamada cultura celtíbera se…
-
Tartessos
La cultura de Tartessos se desarrolló en el sureste de la península ibérica entre los siglos XII y VI a.C.
La cultura de Tartessos se desarrolló durante el bronce final y la Edad del Hierro, entre los siglos XII y VI a.C., en la zona del suroeste peninsular, siendo la cultura prerromana de occidente que alcanzó un mayor desarrollo cultural. Tartessos en las fuentes griegas Las fuentes antiguas, principalmente griegas, señalan a Tartessos como una civilización localizada en los confines del mundo conocido, en occidente, más allá de las Columnas de Hércules. Una tierra de grandes riquezas. Allí sitúan mitos, como el décimo de los trabajos que Euristeo le encomendó a Hércules: robar los toros rojos de Gerión protegidos su fiero perro Ortro (hermano de Cerbero). Gerión se representaba en…
-
Paleolítico y Neolítico
El Paleolítico y Neolítico fueron las dos primeras etapas de la prehistoria, la primera se caracterizó por una economía depredadora, mientras en la segunda se desarrollaron la ganadería y la agricultura
El paleolítico El Paleolítico, se extendió desde la aparición de los primeros restos humanos hasta el desarrollo de la ganadería y la agricultura, lo que en la península ibérica sucedió allá por el 5.000 a.C. Paleolítico significa piedra vieja, nomenclatura que hace referencia a su industria lítica tallada pero la característica principal del Paleolítico fue la economía o forma de vida depredadora de los humanos. Vivían de la caza o la carroña, la pesca, el marisqueo o la recolección de fruta. La forma de vida marcó su organización social. La búsqueda de los recursos obligaba al nomadismo, los humanos debían desplazarse cuando se agotan en un territorio. Los asentamientos temporales…
-
La prehistoria en la Península Ibércia: los primeros homínidos
La prehistoria en la Península Ibérica fue protagonizada por varias especies de homínidos cuyos restos se han hallado en yacimientos como el de Orce y el de Atapuerca
Los primeros homínidos en África Aunque este artículo se va a centrar en los primeros pobladores de la Península Ibérica dedicaremos una líneas al origen de las primeras especies de homínidos en África, unos unos millones de años antes de su llegada a estas tierras. Los restos más antiguos de homínidos aparecieron al este de África, en la zona del Rift Valley. Allí encontramos los primeros restos de Australophitecus, el esqueleto conocido como Lucy, cuya especie vivió desde hace 3,9 hasta hace 2,8 millones de años. Caminaba erguida, era capaz de utilizar elementos del terreno como herramientas, pero no de modificarlas o fabricarlas. Las primeras especies de homínidos no abandonaron…
-
El Humanismo
El humanismo fue una nueva corriente filosófica surgida en Florencia y que marcó el renacimiento.
El humanismo fue una nueva mentalidad, filosofía o corriente ideológica surgida en Florencia y que marcó el pensamiento del mundo renacentista. Su característica principal era el antropocentrismo (frente al teocentrismo medieval). El humanismo colocó al ser humano, dotado de razón y libertad, en el centro de toda reflexión, algo que no sucedía desde la antigüedad clásica. El objetivo de esta nueva filosofía era perfeccionar la naturaleza humana y preparar al individuo para la vida política, aportándole virtudes cívicas, sensibilidad artística y refinamiento cultural. La segunda característica del humanismo fue la recuperación de la cultura grecolatina: especialmente el estudio de las lenguas griega y latina, y de los autores clásicos como…
-
Contexto del Arte Renacentista
El arte del Renacimiento tuvo su origen en una época de profundos cambios políticos, culturales y sociales
Origen y cronología El origen del arte renacentista lo encontramos en la actual Italia, concretamente en la ciudad de Florencia, hacia la década de 1420. Se desarrolló entre el siglo el XV y las primeras décadas del XVI, el Quattrocento y el Cinquecento. Il Sacco de Roma en 1527 por las tropas de Carlos V, es considerado el punto final del Renacimiento Pleno en Italia. La segunda mitad del siglo XVI, fue testigo del desarrollo del Manierismo y del inicio del Barroco. Desde Italia el Renacimiento se expandió por Europa, especialmente Francia y España, y América, aunque la cronología fuera de Italia fue más tardía y su desarrollo limitado. Florencia…
-
Donatello
Donatello fue el escultor más importante del Quattrocento italiano, siendo uno de los artistas que mejor han plasmado la figura humana en todas sus dimensiones
Aunque conocido por todos como Donatello, el escultor más importante del Quattrocento italiano, se llamaba Donato di Betto Bardi. Nació en Florencia, la cuna del Renacimiento, en el año 1386. Era hijo de Niccolò di Betto Bardi, cardador de lana, y muy activo en diversas revueltas que se produjeron en la ciudad durante el siglo XIV. Pequeña biografía Gracias a Vasari conocemos muchos datos sobre su vida. Vasari nos presenta a Donatello como una persona noble y elegante, lo que le permitía moverse en los círculos humanistas de la época. El poderoso Cosme de Médici fue su gran mecenas. Murió en 1466, también en la capital de la Toscana, a…
-
Las Puertas del Paraíso
Lorenzo Ghiberti logró en los relieves de las terceras puertas del Baptisterio de Florencia una de las obras cumbres del Renacimiento
Terminado el conjunto de relieves de la puerta norte Ghiberti recibió un nuevo encargo, las terceras puertas del Baptisterio (esta vez sin que fuera necesario concurso). Trabajo en ellas entre 1425 y 1452, tenía setenta años de edad cuando terminó la obra, por lo que no es nada exagerado hablar de la obra de su vida. Para su realización continuó contando con el taller que había formado para las primeras, en él trabajaron algunos de los mejores escultores del Quattrocento como Donatello, Michelozzo o della Robbia, así como sus hijos Víctor y Thomas Ghiberti. Fue en estas terceras puertas donde Ghiberti revolucionó la escultura, hasta el punto de que Miguel…