-
El romanticismo: pintura
La pintura romántica participó de la intensa transformación de las artes plásticas. Los artistas románticos rechazaron los principios academicistas y la visión tradicional del arte, caracterizada por la producción de armonías formales, mediante la corrección técnica y la aplicación de unas normas aprendidas. Versión PDF: Pintura del romanticismo Frente a al “totalitarismo racional” de la Ilustración y el neoclasicismo la visión romántica del arte destaca por: La exaltación vitalista e individual. La expresión de los sentimientos y la parte irracional del ser humano. La aparición de nuevas temáticas: el exotismo, oriente, el nacionalismo, la psicología, la religión desde una visión más individual, las pasiones amorosas, los cementerios, las ruinas, los temas…
-
Romanticismo: contexto y características
Contexto histórico del romanticismo La caída de Napoléon y su posterior exilio en Santa Helena (1815) dio origen a una nueva etapa histórica dominada políticamente por la Santa Alianza. En Francia, la familia real fue repuesta en la figura de Luis XVIII abriendo el periodo de la Restauración que, desde un principio quiso borrar todos los vestigios de la Revolución Francesa. Entre las ruinas de la revolución se abrió paso el Romanticismo, una nueva actitud vital que tuvo grandes repercusiones en el Arte. La propia naturaleza del Romanticismo hace difícil fijar unas características básica, pero podemos mencionar los siguientes principios: Un profundo individualismo. La intimidad como temática en el arte…
-
Paisajistas románticos ingleses: Constable y Turner
Los paisajistas ingles John Constable (1776-1837) y William Turner (1775-1851) representan el gusto romántico por la naturaleza, con la que el artista recupera sus vínculos en una época marcada por la Revolución Industrial y el crecimiento de las ciudades. Estos pintores modificaron el papel que el paisaje jugaba en la pintura, convirtiéndolo en un tema digno de protagonizar un cuadro. Renovaron la manera de representar el paisaje, prestando especial atención prestada a los valores de la naturaleza cambiante: la luz, la atmósfera y sus colores… lo que les convirtió en precursores del impresionismo. John Constable (1776-1837) quería hacer de la naturaleza la fuente esencial de la pintura, según sus palabra:…
-
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich (1774-1840), fue uno de los representantes más importantes de la pintura romántica en Alemania. Destacó por sus paisajes alegóricos y simbólicos, cargados de misticismo. La representación de la naturaleza sirve al pintor para una profunda reflexión sobre el ser humano y su existencia, sus obras están cargadas de filosofía. Según el artista “un pintor debe pintar no sólo lo que ve ante sí, sino también lo que ve en el interior de sí mismo”. En sus obras nos encontramos ruinas góticas, creando una estética particular, donde estas construcción decrépitas alcanzar una inquietante belleza. La Abadía en el robledal (1809) nos muestra los elementos clave de su obra,…
-
Pintura romántica francesa
El romanticismo francés se desarrolló en una época convulsa e inestable. Tras la Revolución Francesa se sucedieron el Imperio Napoleónico y la Restauración Borbónica. La situación política y social era compleja y muchos artistas se involucraron activamente. Desde el punto de vista artístico romanticismo surgió del rechazo de convencionalismos clásicos de la Academia; y se puede personalizar en la rivalidad entre Ingres, el mejor representante del academicismo y Delacroix, el gran innovador romántico junto con Géricault. La Academia defendía el predominio de la línea y el dominio de la técnica frente al estilo barroco y rococó. Con el romanticismo se potencia sugestiva del color, liberando las formas de sus límites…
-
Eugene Delacroix
Eugene Delacroix (1798-1863) fue el mayor representante de la pintura romántica en Francia y un protagonista activo en la política de su tiempo. Aunque se formó en el taller de pintor Pierre-Narcisse Guérin (donde coincidió con Géricault) siguiendo los modelos del Neoclasicismo; pronto se alejó del estilo académico bajo las influencias de Rubens y los pintores de la escuela veneciana. Delacroix consideraba la imaginación como la cualidad más importante para el artista: “esa delicadeza de los órganos que hace ver donde los demás no ven, y que hace ver de modo diferente”. Su estilo busca presentar el instante, con el predominio del color y la mancha sobre la línea, jugando…
-
Theodore Géricault
Theodore Géricault (1791-1824) fue el encargado de romper con la tradición académica y abrir el camino del romanticismo. Fue el símbolo del nuevo estilo, no sólo por su ruptura artística, sino también, por su vida aventurera y marcada por el compromiso político. Vale la pena comparar el Oficial de cazadores a la carga (1812) de Géricaul con Napoleón cruzando los Alpes (1801) de Jacques-Louis David, para ver la evolución que vivió el arte. La balsa de la Medusa (1819) es un cuadro manifiesto que nos sirve para analizar su estilo y el propio romanticismo. Para empezar la temática tratada no nos remite a un pasado heroico sino a la más…
-
Los nazarenos
Los Nazarenos fue el nombre con el que se conoció a un grupo de pintores del romanticismo alemán que formaron la Hermandad de San Lucas (Lukasbund). Fue una hermandad, o gremio, de carácter estético y religioso. Sus componentes más importantes fueron: Fiedrich Overbeck, Peter Von Cornelius y Julius Schnorr Von Carosfeld. Su ideal era recuperar la honradez del trabajo artesano de los gremios medievales y dotar a sus obras de una profunda espiritualidad cristiana. Varios de sus miembros llevaron esta pretensión al máximo cuando en 1810, cuando varios de sus componentes se trasladaron a Italia, donde ocuparon el monasterio abandonado de San Isidoro para vivir una vida austera y de…
-
Fundamentos del Arte II
Goya Pintura romántica Renovación de la arquitectura: Arquitectura neoclásica Historicismo y eclecticismo (Revival) La arquitectura del hierro La Escuela de Chicago y los rascacielos El modernismo Antonio Gaudí El impresionismo El postimpresionismo Paul Cézanne Van Gogh Gauguin El fauvismo El cubismo