Historia del Arte,  Materiales de estudio

Escultura romana

Abrimos el capítulo de las artes figurativas, dentro del arte romano. Destacaremos la escultura, marcada por la dicotomía entre el realismo propio de la tradición romana y estrusca, y el idealismo propio del clasicismo griego.

El retrato

La influencia etrusca en el arte romano aportó en el sentido práctico y realista de sus representaciones. No olvidemos lo importante que fue el retrato funerario y el culto familiar en la sociedad romana. El cliente exige al artista reflejar al modelo para dejar constancia histórica de su vida, no una obra de belleza universal e idealizada. Este sentido histórico hizo que el realismo fuera el estilo preferido entre los romanos, especialmente entre las clases populares.

Brutus Barberini

El realismo tuvo que competir, desde el siglo I, con la influencia de arte idealista y abstracto de los griegos1 visible en los retratos de Augusto (Augusto de Prima Porta y Augusto Togado)2. Fue en los círculos cultos y aristocráticos del patriciado donde más se dejó notar este cambio. La divinización de los césares contribuyó a la extensión del idealismo en el mundo romano, el mejor ejemplo es el retrato de Claudio con el Águila de Júpiter. En estos retratos imperó la corrección académica, se evitaban los defectos que pudieran afear el rostro y surgió una idealización que no impedía recoger los rasgos faciales distintivos. Los retratos de Augusto muestran claramente el idealismo griego y el tono heroico helenístico, pero una cierta acentuación de los rasgos fisionómicos mantiene el recuerdo de las tradiciones realistas.

El gusto realista siempre se mantuvo entre las clases populares y volvió a los retratos oficiales con la dinastía de los Flavios (siglo II d.C.). La madurez de este estilo podemos verlo en el retrato de Trajano. Durante esta época los escultores 3romanos recuperaron parte del realismo republicano, abandonando la arrogancia de la época julio-claudia. La expresión se volvió más natural y despreocupada. En el retrato femenino el peinado se convirtió en un elemento aparatoso y complicado, con grandes rizos que falseaban el perfil de la cabeza.

Con los Antoninos el retrato llega a un puro barroquismo: la barba y la cabellera se rizan y entrecruzan desmesuradamente, la pupila y el iris son incisivos, aumenta el interés por los efectos de claroscuro, conseguidos con el uso del trépano. En la época de Adriano se generalizó el uso de la barba. El retrato ecuestre de Marco Aurelio es el más antiguo que se conserva de este tipo, siendo modelo a muchos posteriores. El busto de Caracalla es un gran ejemplo de retrato realistas, tanto físico como psicológico, mostrando toda la crueldad y locura del personaje en la expresión de su rostro.

La influencia de la plástica de los grandes imperios orientales fue notoria durante el Bajo Imperio. Desaparecen los influjos realistas e idealistas anteriores. Las esculturas se simplifican, los personajes se vuelven cada vez más rígidos, casi hieráticos, anti-naturalistas y esquemáticos. La preocupación por la perfección formal deja paso al expresionismo.

El relieve histórico

El relieve histórico-narrativo fue original y característico del arte romano. Cumplían una finalidad didáctica y de propaganda política. Mostraban al pueblo victorias militares y la prosperidad lograda por el Emperador para Roma. Los monumentos que con más frecuencia recibían este tipo de relieves eran los arcos de triunfo o conmemorativos, las columnas, los frentes de los sarcófagos y los altares.

Los escultores aunaron las corrientes autóctonas y realistas, con el idealismo. Desde el punto de vista compositivo los romanos introdujeron una concepción espacial propia, utilizando diversos planos de profundidad y modelado de diversa altura, perspectivas arquitectónicas y escorzos, técnicas similares a las de la pintura.

Los primeros ejemplos datan de la República. El altar de Dominitus Ahenobarbus (de fines del siglo II a. C.) muestra en uno de sus lados representa el cortejo de Neptuno y Anfítrite, dentro de la corriente helenística; mientras que el otro lado representa una ceremonia de sacrifico romana (una suovetaurilia) donde mantiene la composición helénica, pero el tratamiento de las figuras, los gestos y el tema nos lleva al realismo romano.

Con el Imperio, en la época de Augusto, el idealismo griego se expandió. Los efectos de perspectiva y profundidad, casi pictóricos, se perfeccionaron. La obra clave de la época fue el Ara Pacis Augustae, una construcción rectangular que encierra un altar para ceremonias. La escena recuerda al friso de las panateneas del Partenón de Atenas. Las figuras del Ara Pacis muestran gran naturalidad y realismo en sus gestos, pero el ideal de belleza griego sirve para representar la majestad del Imperio.

De la época de los Flavios, destacan los relieves del arco de Tito construido en el año 75 d.C. para conmemorar la victoria sobre los judíos. En estos relieves se ensayan todos los procedimientos para conseguir profundidad, en una superficie relativamente reducida y ocupada por figuras grandes.

Con los Antoninos se afirma un lenguaje nuevo, mucho más realistas y narrativo, y desprovisto de influencias helenísticas. Destaca las columnas coronadas por la escultura del Emperador:

  • La columna Trajana (113 d.C.), está adornada con un relieve continuo helicoidal en el que se relatan las campañas militares del emperador contra los dacios4. Es un relieve muy plano, enormemente pictórico y que consigue la sensación de profundidad con unos pocos centímetros. Si bien la columna exenta ya se había utilizado como monumento, la novedad es su uso como soporte narrativo, con ella se desarrolló un nuevo arte oficial al servicio de la propaganda del emperador.

  • La columna de Marco Aurelio (196 a.C.), acentua el relieve crando fuertes efectos de claroscuro. Las escenas son más violentas y se humilla a los enemigos. Aparice el elemento maravilloso y la intervención de los dioses.

Desde el siglo I, la costumbre de incinerar a los muertos fue remplazada por la inhumación, esto propicioó la construcción de sarcófagos. Al principio unicamente se esculpía un medallón con la efigie del difunto pero, durante la época de Adriano se generalizó la decoración de relieves con temas histórico-narrativo, cacerías o motivos mitológicos. Muchas veces las escenas aparecen separadas por columnas. Un buen ejemplo es el sarcófago de Orestés.

Durante el siglo III decae el relieve, que sufrió una transformación análoga a la de la escultura. Las obras muestran gran rigidez y una acusada isocefalia que se percibe en los personajes de la basa del obelisco de Teodosio I en Constantinopla. En los últimos tiempos del Imperio alcanzó creciente importancia el relieve sobre camafeos o en marfil.

1Desde los inicios de la escultura romana se tienen noticias y pruebas del contacto entre Roma y las ciudades de la Magna Grecia. A partir del siglo II a.C. aumentó la influencia del arte griego en el mundo romano, con la llegada de numerosos originales griegos a raíz de las campañas en el Mediterráneo oriental. Surgió en Roma el afán por la posesión de los originales, surgió el coleccionismo de arte. Establecido el poderío romano en Grecia los talleres se especializaron en la elaboración de copias para los conquistadores.

2Los emperadores aparecen ataviados de diversas maneras:

  • Con la armadura de guerrero (toracatae).

  • Con la toga de los patricios romanos (togatae).

  • Con el manto de los cónsules.

  • Como pretores con el rollo de la ley en la mano.

  • Como Pontifex Máximus con el manto sobre la cabeza

  • Divinizados, semidesnudos con la cabeza coronada de laurel y los píes descalzos.

En los retratos de familiares de los emperadores, sobre todo en los femeninos, pueden distinguirse las modas en peinados y ropajes de los diferentes períodos.

3Herramienta que permite taladrar, profundizando en la piedra más que el cincel y el martillo con idea de conseguir un efecto realista Con él se pueden crear volúmenes y efectos de claroscuro en las esculturas, sobre todo en los cabellos.

4Pueblo que habitaba la actual Rumanía.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.