
Escultura
La escultura es la representación artística de un objeto o figura en tres dimensiones. Está dotada de volumen externo y es concebida para ocupar un espacio que le condiciona. El escultor debe considerar ese espacio a la hora de concebir su obra, pero también el espacio puede organizarse en relación a la estatua que se expone. Al contrario que la pintura, puede ofrecer puntos de vista diversos.
Versión PDF: Escultura
Instrucciones para el análisis o comentario de una escultura
Clasificación de la escultura
Según el resalte de la figura podemos distinguir dos tipos de esculturas: las exentas (o de bulto redondo) y el relieve.
- Esculturas de exentas o de bulto redondo: está completamente separada del muro. Permiten la multifacialidad (varios puntos de vistas) aunque en algunas obras predomine un punto de vista óptimo o unifacialidad1.
- Relieve: esculturas unidas al muro. Presentan similitudes con la pintura, utilizando los tipos de relieve para generar perspectiva y profundidad. Podemos clasificar los relieves en:
- Alto relieve: sobresale más de la mitad de la figura.
- Medio relieve: sobresale la mitad de la figura.
- Bajo relieve: sobresale menos de la mitad de la figura.
Al representar la figura humana el escultor puede elegir entre varias posibilidades, siendo las más destacadas:
- Cuerpo entero.
- Busto.
- Medio cuerpo.
Los artistas pueden optar por representar estatuas aisladas o grupos escultóricos componiendo una escena. Respecto a las posiciones de las figuras, las más repetidas son: sedente, orante, ecuestre, yacente, a píe…
Los materiales
Los materiales en los que se realiza la escultura condicionarán su aspecto y las técnicas empleadas. El mármol es el material más utilizado en la escultura tradicional, ya que permite los golpes de cincel sin romperse, aunque en caso de error es imposible la reparación. El alabastro y otras piedras calizas ofrecen condiciones similares. Mientras el granito es tremendamente difícil de cortar. Algunas piedras preciosas como el jade o el azabache se usa en pequeñas piezas, al igual que el marfil (cuerno de elefante).
Entre los metales destaca el bronce, normalmente trabajado con moldes de cera (técnica de la cera perdida). El trabajo con metales nobles (oro, plata…) está más relacionado con la orfebrería.
Las maderas más adecuadas para la talla son la de boj, caoba y nogal. Las tallas casi siempre son policromadas o dorados para lograr acabados más realistas, en ocasiones se recurre a elementos postizos (ojos de vidrio, pelo natural, joyas y vestidos).
El barro cocido suele emplearse en figuras de pequeñas dimensiones o esbozos (también se usa la cera).
La escultura moderna ha introducido nuevos materiales como el hormigón, el acero, el hierro, la tela encolada, el cartón…
Técnicas
Los escultores pueden utilizan cuatro técnicas para elaborar las obras:
- Sustracción2: el escultor elimina o rebajar el material necesario para elaborar la figura. Hablamos de esculpido para obras en piedra y tallado para piezas de madera
- Modelado: el escultor trabaja con materiales maleables (arcilla, cera, yeso…) dándoles la forma deseada.
- Vaciado: es el sistema más utilizado para esculturas de metal (especialmente bronce). El escultor obtiene un molde a partir de un modelo de cera (u otro material) que se utiliza para el proceso de fundición (https://www.youtube.com/watch?v=MSqazcApFTk).
- Añadido: el escultor agrega elementos para crear la figura. Hablamos de soldado para los metales y encolado para madera.
Los instrumentos
El proceso de esculpido tiene diversas fases que requieren de instrumentos diferentes:
- El devastado para el que se utiliza el puntero.
- Para crear la forma se usan los cinceles (cortante de filo recto) y las gubias (filo curvo).
- El alisado en madera se realiza con limas o lijas, pero para la piedra usa abrasivos o piedra tosca.
El modelado de materiales blandos se realiza con puntas de madera, paletas y trapos húmedos.
Bibliografia
GOMBRICH, E.H., La historia del arte, Debate, Madrid, 2006.
GOMPERTZ, Will, ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, Taurus, 2013.
VV.AA., Conceptos fundamentales de Arte, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
VV.AA., Historia del Arte, Vicens Vives, Barcelona, 1995.
1Posibilidad defendida por Miguel Ángel.
2“Per forza di levare” Miguel Ángel


4 Comentarios
Pingback:
Pingback:
Pingback:
Pingback: