Materiales de estudio
Presentaciones, esquemas y resúmenes para alumnos de historia, georgrafía, arte y economía
-
El entierro del señor de Orgaz
Analizamos y comentamos El entierro del señor de Orgaz, pintado pore Doménikos Theotokópoulos, el Greco, al estilo manierista. Seguimos los parámetros de la selectividad (EBAU)
El entierro del señor de Orgaz es un óleo sobre lienzo, obra del pintor cretense Doménikos Theotokópoulos (1541-1614), conocido como El Greco. La obra data de 1587 y podemos contemplarla en la Iglesia de Santo Tomé, en la ciudad de Toledo. Es una obra de estilo manierista y temática religiosa. La pintura es de grandes dimensiones, concretamente 360 centímetros de ancho y 480 de altura. Esta obra suele denominarse de manera incorrecta El entierro del Conde de Orgaz
-
La dictadura de Primo de Rivera
Presentación mediante esquemas de la Dictadura de Primo de Rivera adaptada al nivel de 4ºESO
La Dictadura de Primo de Rivera terminó con el periodo conocido como la Restauración Monárquica. El sistema ideado por Cánovas del Castillo comenzó a descomponerse tras el «Desastre del 98», con graves crisis como la de 1917. El golpe definitivo fue la derrota del ejército español en Marruecos, la batalla de Annual (1921).
-
La moneda del tributo (Masaccio)
Comentario y análisis del fresco del fresco La moneda del tributo, pintado por Masaccio en el Renacimiento para Capilla Brancacci de Florencia
El tributo de la moneda es una pintura al fresco, obra de Tommaso di ser Giovanni di Mone de Cassai, conocido como Masaccio. Data de 1425 y la podemos contemplar en la Capilla Brancacci de la iglesia florentina de Santa Maria dei Carmine. Es una pintura de estilo renacentista, concretamente del Quattrocento de temática religiosa. Sus medidas son 255 centímetros de alto por 598 de largo.
-
Consecuencias de la I Guerra Mundial y Tratado de Versalles (4ºESO)
Esquemas y presentación de la Consecuencias de la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles adaptadas a 4ºESO
La I Guerra Mundial finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la firma por parte de Alemania del armisticio. La Gran Guerra supuso millones de víctimas y grandes destrozos que dejaron muy maltrecha la economía de los países en guerra. Las potencias vencedoras, especialmente Francia y Gran Bretaña, impusieron unas duras condiciones a Alemania y sus aliados, en el Tratado de Versalles (1919). Alemania fue declarada culpable de la guerra y las exigencias que se le impusieron no sólo fueron territoriales, sino también económicas y militares, dejando una Alemania humillada. El mapa de Europa se modificó desapareciendo los grandes imperios (Austria-Hungría, el Imperio Ruso y el Imperio Otomano), apareciendo…
-
La Revolución Rusa (4ºESO)
La Revolución Rusa explicada mediante esquemas adaptados a 4º de la ESO
-
Examen selectividad de Economía de la Empresa
Exámenes de Economía de la Empresa de selectividad, PAU y EBAU de la Comunitat Valenciana de años anteriores con sus criterios de corrección
Julio 2019: Examen y Criterios de Corrección Junio 2019: Examen y Criterios de Corrección Julio 2018: Examen y Criterios de Corrección Junio 2018: Examen y Criterios de Corrección Julio 2017: Examen y Criterios de Corrección Julio 2016: Examen y Criterios de Corrección Junio 2016: Examen y Criterios de Corrección Julio 2015: Examen y Criterios de Corrección Junio 2015: Examen y Criterios de Corrección Julio 2014: Examen y Criterios de Corrección Junio 2014: Examen y Criterios de Corrección Julio 2013: Examen y Criterios de Corrección
-
Comentario del Moisés de Miguel Ángel
Comentario y análisis de la escultura de Moisés, esculpida por Miguel Ángel en el Renacimiento para la tumba del Papa Julio II, actualmente en la Iglesia de San PIetro in Vincoli de Roma
El Moisés es una escultura sedente, de bulto redondo obra de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Fue esculpida en mármol de Carrara entre los años 1513 y 1542. Es una obra religiosa, bíblica, inspirada en el Antiguo Testamento, concretamente en el libro del Éxodo. Su estilo es renacentista, concretamente del Cinquecento (siglo XVI). Mide 235 centímetros y se encuentra en la Iglesia de San Pietro in Vincoli de Roma, formando parte de la sepultura de Julio II.
-
Análisis de la Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano (Roma)
Análisis y comentario de la cúpula de la Catedral o Basílica de San Pedro del Vaticano, construida en Roma por Miguel Ángel en el Renacimiento
La cúpula de la Catedral de San Pedro del Vaticanoen Roma fue proyectada por Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564); siendo construida entre los años 1546 y 1612 por el propio Miguel Ángel y, tras su muerte, por Giacomo della Porta (1532-1602) y Domenico Fontana (1543-1607). Para esta estructura arquitectónica utilizaron piedra y travertino, entre otros elementos de obra. La cúpula es de estilo renacentista, concretamente del Cinquecento, siglo XVI. La función del edificio es religiosa, aunque también tiene un fuerte componente propagandístico del poder de Roma y los papas que la gobernaron durante el Renacimiento y la erigieron como centro del mundo católico.
-
El Bloque Capitalista
El Bloque Capitalista durante la Guerra Fría Esquemas para estudiar la evolución política, social y económica del bloque capitalista durante la Guerra Fría. Historia del Mundo Contemporáneo El bloque capitalista durante la Guerra fría de Pablo Dueñas Izquierdo
-
La Guerra de Yugoslavia (1991-2001)
Esquemas para estudiar las guerras que supusieron la descomposición de Yugoslavia en los años 90. Historia del Mundo Contemporáneo. La Guerra de Yugoslavia de Pablo Dueñas Izquierdo