Historia 4ºESO
-
La Guerra de Vietnam 1946-75
La Guerra de Vietnam, entre 1946 y 1975 fue uno de los conflictos más importantes que se desarrollaron durante la Guerra Fría
La Guerra de Vietnam se desarrolló entre los años 1946 y 1975. Al igual que ocurrió con la Guerra de Corea, también fue Asia el escenario de uno de los conflictos más largos, conocidos y cinematográficos de la Guerra Fría. Fijamos su cronología entre 1946 y 1975, siendo hasta 1954 una guerra de tipo colonial, aunque con elementos propios de la Guerra Fría, en cuya lógica entre de lleno a partir de 1955. Enlace vídeo: La Guerra de Vietnam La independencia de Francia (1946-54) Vietnam formaba parte de la Indochina Francesa cuando Ho Chi Minh, líder de la Liga por la Independencia de Vietnam, proclamó su independencia en 1945. Los…
-
La Guerra Fría: Crisis de Berlín y Guerra de Corea
La crisis de Berlín de 1948 y la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953, fueron dos de los conflictos que marcaron la primera década de la Guerra Fría
La Guerra Fría (1945-1991) La Guerra Fría (origen y contendientes) fue un periodo histórico que se desarrolló entre 1945 y 1991, desde el final de la II Guerra Mundial hasta la desaparición de la URSS. Esta época se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grandes súper-potencias: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, y por la formación, en torno a ellos, de dos bloques antagónicos: el bloque capitalista y el bloque comunista. El nombre de Guerra Fría responde a que, pese a la enorme tensión y rivalidad entre ambos países, siempre se trató de evitar el enfrenamiento directo y total. Una cuestión de suma importancia, ya que habría…
-
La Guerra Fría: origen y contendientes
Origen de la rivalidad entre EE.UU, y la URSS, configuración y características del Bloque Capitalista y del Bloque Comunista.
Características de la Guerra Fría La Guerra Fría fue un periodo histórico que se desarrolló entre 1945 y 1991, desde el final de la II Guerra Mundial hasta la desaparición de la Unión Soviética. Esta época se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grandes súper-potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética; y por la formación, en torno a ellas, de dos bloques antagónicos: el bloque capitalista y el bloque comunista. Cada uno de ellos presentaba modelos políticos, económicos y sociales, incompatibles con los del otro. Fue Wiston Churchill quién popularizó la metáfora del Telón de Acero para referirse a la división de Europa y el Mundo. El elemento que con…
-
La Revolución Francesa de 1788-1793
De los Estados Generales a la Convención Montañesa
La Revolución Francesa, (cuya fecha emblemática fue 1789, toma de la Bastilla), fue un proceso histórico que buscaba terminar con el Antiguo Régimen, un modelo político, económico y social que hemos explicado en otras entradas; aunque veremos que los distintos protagonista (burgueses, clases populares urbanas, campesinos…) del proceso no compartían una misma idea de la sociedad que querían crear. En este artículo nos centraremos en las causas de la Revolución Francesa y su desarrollo hasta la subida al poder de Robespierre y los jacobinos. Causas de la Revolución Francesa Comenzamos por preguntarnos: ¿qué fue lo que provocó el estallido de la Revolución?, ¿Cuáles fueron las causas? No es una pregunta…
-
La dictadura de Primo de Rivera
Presentación mediante esquemas de la Dictadura de Primo de Rivera adaptada al nivel de 4ºESO
La Dictadura de Primo de Rivera terminó con el periodo conocido como la Restauración Monárquica. El sistema ideado por Cánovas del Castillo comenzó a descomponerse tras el «Desastre del 98», con graves crisis como la de 1917. El golpe definitivo fue la derrota del ejército español en Marruecos, la batalla de Annual (1921).
-
Consecuencias de la I Guerra Mundial y Tratado de Versalles (4ºESO)
Esquemas y presentación de la Consecuencias de la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles adaptadas a 4ºESO
La I Guerra Mundial finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la firma por parte de Alemania del armisticio. La Gran Guerra supuso millones de víctimas y grandes destrozos que dejaron muy maltrecha la economía de los países en guerra. Las potencias vencedoras, especialmente Francia y Gran Bretaña, impusieron unas duras condiciones a Alemania y sus aliados, en el Tratado de Versalles (1919). Alemania fue declarada culpable de la guerra y las exigencias que se le impusieron no sólo fueron territoriales, sino también económicas y militares, dejando una Alemania humillada. El mapa de Europa se modificó desapareciendo los grandes imperios (Austria-Hungría, el Imperio Ruso y el Imperio Otomano), apareciendo…
-
La Revolución Rusa (4ºESO)
La Revolución Rusa explicada mediante esquemas adaptados a 4º de la ESO
-
El periodo de entreguerras
Tras el final de la I Guerra Mundial se abrió un periodo en el que parecía que las democracias liberales triunfaban en el conjunto de Europa, mientras Estado Unidos vivía una época de crecimiento conocida como los felices años 20. Esta situación duró poco, los problemas de Alemania para hacer frente a los pagos de guerra y la crisis social en Italia fueron el caldo de cultivo ideal para nuevas ideologías totalitarias como el fascismo y el nazismo. El crack de la bolsa de Neva York en 1929 fue el inicio de una crisis económica en EE.UU. (la Gran Depresión) que acabó por arrastrar el resto del mundo a una…
-
La época del Imperialismo
Las naciones europeas colonizaron por completo el continente africano y gran parte de Asia. Pese a los acuerdos entre ellas para el reparto no tardaron en surgir importantes diferencias entre ellos. Los pueblos colonizados sufrieron la explotación por parte de las metrópolis, destruyendo sus estructuras políticas, económicas y sociales tradicionales. (Versión 4ºESO)
-
La I Guerra Mundial
La época de la Paz Armada no hizo sino posponer los conflictos entre las grandes naciones de Europa. El asesinato del heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro encendió la mecha de una guerra que durante cuatro años ensangrentó el continente. (Versión 4ºESO)