Arquitectura
La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios, su objetivo es generar espacios interiores para las actividades humanas que lo requieran. Es una disciplina de carácter eminentemente práctico, pero también tiene un vertiente artística por la voluntad estética de los arquitectos.
El arquitecto romano Vitrubio definió en su obra De architectura (siglo I a.C.), las cualidades que deben buscarse en las construcciones:
- Firmitas (firmeza): solidez y resistencia de los edificios.
- Utilitas (utilidad): capacidad para cumplir con la función para la que han sido proyectados.
- Venustas (elegancia): el componente estético de la arquitectura; la armonía y la belleza de las construcciones.
Versión PDF: Arquitectura
Instrucciones para el análisis o comentario de una obra de arquitectónica
Análisis de la arquitectura
Clasificación de los edificios
Las tipologías arquitectónicas las podemos dividir en dos grandes grupos:
- Arquitectura civil:
- Doméstica: son los edificios destinados a vivienda. Es la más numerosa, pero también la menos estudiada y valorada, especialmente la popular. Dentro de esta tipología destacan las construcciones destinadas a la representación del poder (palacios o castillos).
- Lúdica y cultural: destinada a espectáculos públicos como los teatros, circos, anfiteatros, termas, estadios, pabellones deportivos, palacios de congresos, auditorios, museos…
- Institucional: son construcciones destinadas a la administración, como las basílicas romanas, los ayuntamientos, juzgados, parlamentos…
- Conmemorativa: obras construidas para recordar acontecimientos, como obeliscos o arcos del triunfo; y funeraria: pirámides, hipogeos, mastabas…
- Comercial: edificios para negocios e intercambios, lonjas, centros comerciales…
- Infraestructuras o ingenieriles: calzadas, puentes, estaciones, aeropuertos…
- Arquitectura religiosa: son edificios destinados al culto, algunos acogen a los fieles (iglesias, sinagogas, mezquitas…), otros custodian la estatua de la divinidad (templos griegos).
Componentes de la arquitectura
Al analizar la arquitectura nos fijamos tanto en los elementos estructurales: espacio interior y volumen (espacio exterior), como en la ornamentación.
Todos los elementos estructurales del edificio están condicionados por el elementos técnico más complejo: la cobertura superior, de ella dependerán los elementos sostenidos y los sustentantes. Mientras la decoración exterior se centra en las fachadas.
Fachada y decoración exterior
Al estudiar el exterior del edificio debemos analizaremos su tipología, sus proporciones, los elementos que lo definen (columnas, pilastras, órdenes…), su estructura (divisiones) horizontal (cuerpos) y vertical (calles) y su relación con el espacio interior del edificio. En ocasiones el uso de diferentes materiales tiene una función estética, y no podemos olvidar la relación que guarda con su entorno inmediato.
La planta: espacio interior
El espacio interior se refleja en la planta donde podemos ver la forma de edificio y las partes en que se divide. La planta también puede ofrecer información sobre la situación de elementos sustentantes (muros, columnas pilares) y la cubierta (modelo de bóveda).
Al analizar la planta debemos considerar:
- El tipo de espacios: único, dividido, yuxtapuesto, abierto cerrado, simétrico, asimétrico…
- Los ejes direccionales y centros de interés visual: en determinados edificios pueden existir itinerarios o ejes marcadas, ya sea físicos o visuales. Debemos señalar si hay partes destacadas, los motivos de esa preponderancia y cómo se resaltan
- Relación de la planta con la función del edificio ya que puede responder aun interés simbólico (como la planta cruciforme de las iglesias) o propagandístico.
- Relación entre el espacio interior y aspecto exterior del que ya hemos hablado en las portadas.
El alzado
El alzado del edificio nos mostrará los elementos sustentantes y los sostenidos.
Los elementos sustentates más habituales son:
- Muros: cumple una doble función, por un lado es el elemento de cierre y compartimenta el espacio; por otro sirve como elemento sustentante continuo (muro de carga o pared maestra). Al analizar el muro de un edificio nos fijamos en:
- El aparejo: forma en que están colocados los materiales de construcción.
- Los vanos: espacios abiertos en el muro para acceso, luz y ventilación. Son las puertas y ventanas, cuyos elementos clave son el umbral1, el alfeizar2 o las jambas3.
- El paramento o superficie: el muro puede estar a la vista u oculto (cal, pintura, cemento…)
- Columnas: elementos sustentantes verticales de sección circular, es uno de los elementos clave para el estudio de la arquitectura por la importancia que tuvo en la época clásica y la influencia greco-romana en otras épocas. Sus elementos principales son:
- Basa o pedestal: puede ser simple o compuesta, con molduras como el toro y escocia.
- Fuste: liso, estriado, acanalado, entorchado, salomónico…
- Capitel: su estudio nos permite una fácil identificación de los estilos clásicos.
- Pilares: elementos sustentantes verticales de sección rectangular. Puede tener los mismo elementos que una columna.
- Pilastras: pilar adosado al muro.
- Contrafuertes o estribos: soportes verticales exteriores adosados al muro.
- Cariátides o atlantes: columnas cuyo fuste es sustituido por esculturas antropomórficas, de mujer en el caso de las cariátides y hombres en los atlantes..
- Pie derecho: apoyo vertical de madera coronado por una zapata (pieza horizontal).
- Elementos sustentantes verticales que no descansan en el suelo, sino en el muro:
- Ménsulas: elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener otro elemento.
- Cartelas o escuadra: elemento estructural normalmente triangular que se coloca en una unión en ángulo para hacerla más rígida.
- Modillones: cornisa que sirve de adorno pareciendo que sostiene.
Los elementos sostenidos son los que cubren los edificios, la elección del tipo de cubierta y los materiales condiciona el resto de los elementos constructivos. Entre los tipos de cubierta podemos distinguir:
- Las arquitecturas, arquitrabadas o adinteladas, con techos planos.
- Las arquitecturas abovedadas o curvas con sus diferentes tipologías.
El dintel es un elemento sostenido de carácter horizontal formado por una sola pieza. Su flexibilidad es mínima ya que los empujes se guían por vectores verticales. Tradicionalmente no se han podido cubrir espacios demasiado anchos con este sistema (quedaba limitado al tamaño de las vigas); hasta la aparición de nuevos materiales (hormigón armado, grandes vigas de acero.…). Genera cubiertas planas que suelen completarse con techos a dos aguas con cercha interior y frontón al exterior.
El arco es un elemento sostenido de forma curva, distribuye los empujes de vectores verticales trasformados en oblicuos aligerando los muros, genera cubiertas abovedas. Existe una gran variedad de arcos que distribuyen de manera diferentes los empujes (medio punto, apuntado, herradura, peraltado…). Por su función distinguimos los formeros4, los fajones5 y los arbotantes6.
Los elementos principales de un arco son:
- Dovelas: piezas en forma de cuña, entre ellas la clave (dovela central) o el salmer, primera dovela a cada lado del arco
- Impostas y línea de impostas que marcan el arranque de la luz (amplitud del arco).
- Flecha: altura del arco desde la línea de impostas.
- Intradós, trasdós (extradós) y rosca.
El uso del arco genera cubiertas curvas:
- Bóvedas: formadas por la sucesión longitudinal del arco (como la bóveda de medio cañón) o por el cruce de dos arcos en cada tramo (bóveda de crucería). Partiendo de esos principios generales la tipología es muy variada.
- Cúpulas: formadas por la rotación del arco en torno a un eje. Presentan dos problemas constructivos básicos: el asentamiento en tramos rectangulares de cubiertas circulares y el reparto de los empujes oblicuos. El primero resuelve tradicionalmente con los sistemas de trompas o de pechinas; el segundo mediante complejos sistemas de reparto de fuerzas o con el grosor de muros y contrafuertes.
- Los cimborrios son otra solución arquitectónica para cubrir el espacio del crucero en las iglesia, alzando una torre poligonal que permite iluminar el interior.
Bibliografia
GOMBRICH, E.H., La historia del arte, Debate, Madrid, 2006.
GOMPERTZ, Will, ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, Taurus, 2013.
VV.AA., Conceptos fundamentales de Arte, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
VV.AA., Historia del Arte, Vicens Vives, Barcelona, 1995.
1Parte inferior de la puerta.
2Parte inferior de la ventana.
3Lateral de puertas y ventanas.
4Paralelo al eje longitudinal de la nave.
5Transversales al eje longitudinal de la nave.
6Descargan las fuerzas en contrafuertes exteriores.
3 Comentarios
Pingback:
Pingback:
Pingback: