El imperialismo europeo (1870-1914)
Entre 1870 y el estallido de la I Guerra Mundial las potencias europeas se lanzaron a la conquista de África y Asia. La fuerte expansión industrial y el crecimiento demográfico permitió el dominio europeo del mundo. La crisis de superprodución impulsó a la búsqueda de nuevos mercados y posibilidades de inversión.
El imperialismo se explica por una serie de causas económicas (mercados cautivos, materias primas, mano de obra barata, posibilidades de inversión), políticas (control de rutas marítimas y terrestres, prestigio internacional, estrategias militares…), demográficas e ideológicas (expediciones científicas, exaltación nacionalista, racismo, evangelización, paternalismo).
La Conferencia de Berlín de 1885, auspiciada por Bismarck, escenificó el reparto de África entre las potencias europeas y la fijación de una serie de normas para el reconocimiento de las colonias. Estos acuerdos no significaron una ausencia total de enfrentamientos como demuestran los conflictos de Suez, la Guerra de los Boers (1880-1 y 1899-1902), el incidente de Fachoda (1898) o la ocupación alemana de Tanganika.
La colonia británica de la India fue la clave de la política colonial en Asia. Era una colonia administrada por Compañía de las Indias hasta la revuelta de los Cipayos en 1857. Los británicos dominaron Birmania y acordaron con Francia la independencia de Siam. Francia centró sus intereses en Indochina.
Rusia continuó la colonización de Siberia, la construcción del Transiberiano debía articular su imperio. Chocó con Japón en sus deseos por dominar Manchuria. La guerra estalló en 1904-5. Hacia el sur ocupó Kazaquistán y Turkemistán. La cercanía a la India preocupó a los británicos. Para evitar el conflicto se acordó la independencia de Persia y Afaganistán como Estados tapón bajo la influencia de ambas potencias.
El caso de China fue diferente. Ninguna potencia ocupó el territorio, pero todos trataron de hacerse con enclaves comerciales en la costa. China quedaba como un Estado soberano pero debía permitir la entrada de mercancías europeas. El intento de liberarse de la situación provocó las Guerras del Opio (1839-42 y 1856-70), la derrota China le obligó a una política de puertas abiertas. Las reacciones nacionalistas fracasaron hasta la revolución de 1911.
La política exterior de EEUU no buscó grandes colonias sino enclaves comerciales para controlar las rutas del Pacífico. En el continente americano impuso la Doctrina Monroe con la que justificaba la intervención en cualquier país para asegurar sus intereses, dando inicio al modelo neo-colonial.
La expansión japonesa buscaba el acceso a las materias primas. Las costa de Asia fueron su objetivo, especialmente Corea y Manchuria. Su expansión provocó choques con Rusia.
Un comentario
no se :v
¿cuales fueron los demás lugares del mundo hacia donde se dio esta expansión y quienes (qué países)
la llevaron a cabo?
¿y cual fue El impacto del imperialismo en las regiones conquistadas?