Historia de España

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    La II República española 1931-1936

    Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron entendidas como un plebiscito sobre una monarquía muy desprestigiada por su postura durante la dictadura. La victoria de las fuerzas republicano-socialistas en las principales ciudades acabó por desencadenar la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931, y la marcha al exilio de Alfonso XIII. La II República 1931-36 from Pablo Dueñas Izquierdo Las primeras elecciones dieron el triunfo a las fuerzas del Pacto de San Sebastián, dando inicio al llamado Bienio Reformista (1931-33). La Constitución de 1931, democrática, social y laica estaba llamada a regular el Estado. El gobierno de Azaña (con Alcalá Zamora como presidente…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    El franquismo II: años 60 y 70

    Los años 60 fueron testigos de un fuerte crecimiento en España. El apoyo de los EE.UU y el abandono de la política autárquica permitió a España beneficiarse de la etapa expansiva que atravesó la economía mundial. Franco puso la política económica española en manos de un grupo de economistas vinculados al Opus Dei (los tecnócratas) que implementaron el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo Económico y Social. El franquismo II (años 60 y 70) from Pablo Dueñas Izquierdo El sector industrial creció de forma notable gracias a la inversión en capital (en gran parte llegada desde el exterior) que mejoró la productividad y aumento las exportaciones. El sector…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    El franquismo I: la postguerra

    Tras su victoria en la Guerra Civil Franco instauró en España un régimen totalitario de partido único y sin constitución; y de fuerte carácter personalista. Franco aglutinaba todo el poder y los cargos (Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos). El nuevo Estado era confesional y se organizó de forma centralista. El Caudillo estaba apoyado por el ejército; la FE Tradicionalista y de las JONS y la Iglesia, que aportarán la base ideológica y la legitimación; y otros grupos conservadores. La oposición fue duramente reprimida (Ley de Responsabilidades Políticas, Tribunal de Orden Público, ejecuciones, confiscaciones, batallones de trabajo…) y la censura evitaba cualquier discrepancia pública. El franquismo…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    La Restauración monárquica 1874-1931

    La Restauración Borbónica en España (1874-31) fue un periodo que englobó los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, y que se caracterizó por un sistema político bipartidista ideado por Cánovas del Castillo. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos (XII-1874), AlfonsoXII regresó a España como rey. La Constitución de 1876, base legal del sistema, era de marcado tinte conservador (liberalismo doctrinario) y otorgaba mucho poder a la Corona. Se reconoció el sufragio universal en 1890 y el parlamento. Los pilares del nuevos sistema fueron la figura del monarca (protegida del juego partidista), un ejército alejado del poder político y el turno pacífico de partidos. El Partido Conservador (Cánovas) y el…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    El Sexenio Democrático 1868-1874

    El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo de trepidantes cambios con los que se pretendía instaurar en España una verdadera democracia. La deriva autoritaria de los gobiernos moderados y la crisis económica que atravesaba el país, puso de acuerdo a todas las fuerza opositoras (progresistas, demócratas y republicanos) para derrocar no sólo al gobierno moderado, sino también a la propia Reina (Pacto de Ostende). El modelo constitucional quedaba para discusiones posteriores.   El Sexenio Democrático from Pablo Dueñas Izquierdo El pronunciamiento del brigadier Topete en Cádiz y la actuación de las juntas revolucionarias obligó a Isabel II a exiliarse. Se instauró un gobierno provisional liderado por los progresistas de Prim…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)

    La primera etapa del reinado de Isabel II (1833-1840) estuvo marcado por la regencia de su madre (María Cristina) y por la oposición de los absolutistas encabezados por su tío, Carlos María Isidro, que provocaron la I Guerra Carlista (1833-1839). La regencia de María Cristina contó con políticos procedentes del absolutismo moderado, como Cea Bermúdez, pero la necesidad de sumar apoyos contra el carlismo le acercó a los liberales moderados.   La construcción del Estado liberal from Pablo Dueñas Izquierdo Durante el gobierno de Martínez de la Rosa se aprobó el Estatuto Real de 1834. Las reformas eran insuficientes para los deseos de los liberales. La situación obligó a la…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

    Carlos IV parecía dispuesto a continuar con la política de su padre manteniendo a sus ministros, pero el estallido de la Revolución Francesa (1789) y la ejecución de Luis XVI trastocó el panorama. Los ministros ilustrados fueron destituidos y comenzó la guerra contra Francia (1793-95). La crisis del Antiguo Régimen en España from Pablo Dueñas Izquierdo   El rey dejó el poder en manos de Manuel Godoy, quien tras firmar la paz con Francia inició una política de alianza con Napoleón. La crisis económica y la derrota frente a la armada inglesa en Trafalgar (1805) alentó a los enemigos de Godoy. El Motín de Aranjuez (III-1808) provocó su destitución y…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    La raíces históricas de España

    Esta presentación ofrece un rápido repaso por la Historia de España, introducción a los temas de la época Contemporánea. Raíces históricas de España from Pablo Dueñas Izquierdo Comenzamos con un repaso a los condicionantes geográficos de la Península Ibérica. A continuación situamos en su contexto los primeros homínidos que habitaron la península. Estudiaremos los cambios que llevaron del Paleolítico al Neolítico y los ejemplos más destacados de arte rupestre cantábrico y levantino; también repasaremos los ejemplos más notables de pueblos metalúrgicos y las construcciones megalíticas. Durante la Edad de Hierro llegaron a la península pueblos indoeuropeos y colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses); entraron en contacto con los pueblos indígenas,…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    España en el siglo XVIII: el reformismo borbónico

    El siglo XVIII fue una época de importantes cambios para España. El Antiguo Régimen tuvo que enfrentarse con las nuevas corrientes ilustradas, el liberalismo burgués y el incipiente capitalismo económico. La muerte sin descendencia de Carlos II dio origen a un conflicto, la Guerra de Sucesión (1701-1715). En España los partidarios de Felipe d’Anjou y el archiduque Carlos de Austria se enfrentaron. El primero, un Borbón (nieto de Luis XIV) representaba un nuevo modelo absolutista, centralizador pero con voluntad de racionalizar la administración. Carlos era visto desde la Corona de Aragón como un continuador del modelo pactista y foral de los habsburgo. España en el siglo XVIII from Pablo Dueñas…