La historia y otros cuentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas

Categorías

  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas
  • Historia 4ºESO,  Historia Contemporánea,  Materiales de estudio

    La Guerra Fría: Crisis de Berlín y Guerra de Corea

    La crisis de Berlín de 1948 y la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953, fueron dos de los conflictos que marcaron la primera década de la Guerra Fría

    8 enero, 2022 /

    La Guerra Fría (1945-1991) La Guerra Fría (origen y contendientes) fue un periodo histórico que se desarrolló entre 1945 y 1991, desde el final de la II Guerra Mundial hasta la desaparición de la URSS. Esta época se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grandes súper-potencias: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, y por la formación, en torno a ellos, de dos bloques antagónicos: el bloque capitalista y el bloque comunista. El nombre de Guerra Fría responde a que, pese a la enorme tensión y rivalidad entre ambos países, siempre se trató de evitar el enfrenamiento directo y total. Una cuestión de suma importancia, ya que habría…

    leer más
  • Historia 4ºESO,  Historia Contemporánea,  Materiales de estudio

    La Guerra Fría: origen y contendientes

    Origen de la rivalidad entre EE.UU, y la URSS, configuración y características del Bloque Capitalista y del Bloque Comunista.

    29 diciembre, 2021 /

    Características de la Guerra Fría La Guerra Fría fue un periodo histórico que se desarrolló entre 1945 y 1991, desde el final de la II Guerra Mundial hasta la desaparición de la Unión Soviética. Esta época se caracterizó por el enfrentamiento entre dos grandes súper-potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética; y por la formación, en torno a ellas, de dos bloques antagónicos: el bloque capitalista y el bloque comunista. Cada uno de ellos presentaba modelos políticos, económicos y sociales, incompatibles con los del otro. Fue Wiston Churchill quién popularizó la metáfora del Telón de Acero para referirse a la división de Europa y el Mundo. El elemento que con…

    leer más

Entradas recientes

  • Paleolítico y Neolítico
  • La prehistoria en la Península Ibércia: los primeros homínidos
  • La prehistoria en la Península Ibérica
  • El Humanismo
  • Contexto del Arte Renacentista

Categorías

Etiquetas

al-ándalus (4) antiguo régimen (4) análisis (11) arquitectura (31) arte (109) arte griego (5) arte romano (5) atenas (4) bachillerato (16) barroco (14) catedral (4) cinquecento (8) comentario (9) ebau (19) economia de la empresa (5) economía (17) empresa (6) escultura (21) eso (9) FC (8) flipped (9) fundamentos del arte II (19) goya (5) grecia (10) guerra fría (6) gótico (6) helenismo (5) historia del arte (109) impresionismo (5) miguel angel (6) muro de berlín (4) pau (24) pintura (37) pintura barroca (5) postimpresionismo (5) prehistoria (4) quattrocento (8) rembrandt (4) renacentista (6) renacimiento (16) roma (5) romanticismo (9) rubens (4) segundo de bachillerato (10) selectividad (26)

Buscar:

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
  • Historia del Arte
  • Historia Contemporánea
  • Historia de España
  • Economía
  • Didáctica
  • Asignaturas
Ashe Tema de WP Royal.