• Historia Contemporánea,  Materiales de estudio

    El periodo de entreguerras: democracias y totalitarismos

    Tras la Gran Guerra la democracia liberal parecía que se iba a convertirse en el modelo político para toda Europa, pero una serie de condicionantes desestabilizarán la situación. Los rencores entre los Estados y las discrepancias en el modo de pagar las deudas de guerra marcaron las relaciones diplomáticas, el triunfo de la Revolución Rusa fue vista como un modelo esperanzador por los grupos de izquierda y como una terrible amenaza por los grupos conservadores; y las crisis económicas de 1923 y 1929 debilitan la fe en el sistema democrático, lo que beneficio a los grupos extremistas. Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismos from Pablo Dueñas Izquierdo Las respuestas…

  • Historia Contemporánea,  Materiales de estudio

    Economía del periodo de entreguerras (1918-1939): el crak del 29

    Todos los contendientes europeos de la I Guerra Mundial quedaron muy debilitados. Las perdidas humanas superaron los 8 millones, el 10% de los equipos productivos fueron destruidos y los precios se multiplicaron por tres. Las deudas de guerra europeas con EE.UU. y el pago de las reparaciones fijadas en Versalles por Alemania, causó divergencias entre los aliados. Economía del periodo de entreguerras from Pablo Dueñas Izquierdo El sistema monetario alemán quebró en 1923 provocando la hiperinflación de los precios. La imposibilidad para pagar las indemnizaciones hizo que Francia invadiera el Ruhr, lo que aumentó el sentimiento nacionalista y revanchista en Alemania. EE.UU se convirtió en la potencia hegemónica en la…

  • Historia de España,  Materiales de estudio

    El franquismo I: la postguerra

    Tras su victoria en la Guerra Civil Franco instauró en España un régimen totalitario de partido único y sin constitución; y de fuerte carácter personalista. Franco aglutinaba todo el poder y los cargos (Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos). El nuevo Estado era confesional y se organizó de forma centralista. El Caudillo estaba apoyado por el ejército; la FE Tradicionalista y de las JONS y la Iglesia, que aportarán la base ideológica y la legitimación; y otros grupos conservadores. La oposición fue duramente reprimida (Ley de Responsabilidades Políticas, Tribunal de Orden Público, ejecuciones, confiscaciones, batallones de trabajo…) y la censura evitaba cualquier discrepancia pública. El franquismo…